prcertificationboard.org

IRBO

(787) 998-5082 / (787) 998-0047

  • Inicio
  • Nosotros
  • Certificaciones
  • Información
  • Profesionales IC&RC
  • Profesionales IRBO Corp.
  • Profesional Eclesiástico
  • Capítulos
    • Ecuador
  • Más
    • Inicio
    • Nosotros
    • Certificaciones
    • Información
    • Profesionales IC&RC
    • Profesionales IRBO Corp.
    • Profesional Eclesiástico
    • Capítulos
      • Ecuador
IRBO

(787) 998-5082 / (787) 998-0047

  • Inicio
  • Nosotros
  • Certificaciones
  • Información
  • Profesionales IC&RC
  • Profesionales IRBO Corp.
  • Profesional Eclesiástico
  • Capítulos
    • Ecuador

Información & Documentos

Procesos de Registro

Para completar el formulario digital:

Agrega una descripción de esta categoría

Descarga y completa el formulario

Abre el archivo "Solicitud de Registro" en PDF.  Completa todos los campos requeridos con información precisa.

Guarda y firma el formulario

 Guarda una copia digital del formulario completado en tu dispositivo.
Imprime el formulario y fírmalo.

Entrega del formulario

Tienes dos opciones para entregar tu solicitud:

Opción 1: Envío digital

Escanea el formulario firmado y guárdalo en formato PDF. 

Envía un correo electrónico a su instructor o facilitador autorizado, adjuntando el formulario escaneado junto con una foto para la ID. 

Opción 2: Entrega física

Entrega el formulario firmado directamente a tu instructor o facilitador autorizado. Envíe una foto digital para la ID al momento de la entrega.

Contacto

Si tienes preguntas o necesitas asistencia durante el proceso, comunícate con tu instructor o facilitador autorizado, o llama al (787) 636-5443 o (787) 664-3837. 

International Reciprocity Board of Therapeutic Counselor's Certification IRBO (globalirbo.com) Teléfonos: (787) 664-3837 | (787) 664-3837 / Correo electrónico: victor@globalirbo.com. Dirección: Urb. Riverview Calle 33 ZF-15, Bayamón, P.R. 00961

Archivos

Solicitud de Curso (pdf)

Descargar

Solicitud de Recertificacion (pdf)

Descargar

Solicitud de Registro (pdf)

Descargar

Resumen de los Exámenes

IC&RC Alcohol and Drug Counselor (ADC-2022)

 El examen ADC certifica la competencia fundamental en la evaluación, intervención, consejería y tratamiento de personas con trastornos por uso de sustancias y trastornos concurrentes. Está dirigido a profesionales que trabajan en programas de prevención, tratamiento y recuperación. 

  • Duración del examen: 3 horas. 
  • Total de preguntas: 150 preguntas. 
    • Preguntas puntuables: 125. 
    • Preguntas experimentales: 25.
  • Formato: Preguntas de opción múltiple con tres o cuatro opciones; sólo una respuesta correcta.
  • Calificación mínima aprobatoria: Escala de 200 a 800, con 500 como mínimo aprobatorio.  


  • El examen se divide en cuatro dominios, cada uno con un peso específico en la puntuación final: 
    • Dominio I: Principios Científicos del Uso de Sustancias y Trastornos Concurrentes - 25%
    • Dominio II:  Evaluación y Detección Basada en Evidencias - 20%
    • Dominio III: Tratamiento, Consejería y Derivación Basados en Evidencias - 30%
    • Dominio IV: Responsabilidades Profesionales, Éticas y Legales  - 25% 


  • Cómo la adicción afecta el cerebro (modelo de enfermedad, vías de recompensa, tolerancia, cravings). 
  • Factores de riesgo (trauma, historial familiar). 
  • Conductas, patrones y etapas progresivas de los trastornos por uso de sustancias. 
  •  Diferenciación entre sustancias de abuso y características: 
    • Farmacología (clasificaciones, interacciones, tolerancia cruzada). 
    • Signos y síntomas de intoxicación y sobredosis.
    • Etapas y síntomas del síndrome de abstinencia. 
    • Efectos fisiológicos, psicológicos y sociales. 
  • Identificación de condiciones concurrentes de salud mental. 
  • Identificación de condiciones médicas concurrentes (ej. cirrosis, déficits respiratorios, ITS).


  • Técnicas de entrevista establecidas (ej. entrevista motivacional). 
  • Métodos e instrumentos de evaluación y cribado (ej. ASI, ACE, SASSI). 
  • Métodos y resultados de pruebas de alcohol y drogas. 
  • Uso de criterios diagnósticos establecidos (DSM). 
  • Historia biopsicosocial integral del cliente. 
  • Determinación de necesidades inmediatas y continuas. 
  • Determinación del nivel de atención adecuado.


  • Habilidades de comunicación verbal y no verbal. 
  • Construcción de rapport con clientes. 
  • Análisis de patrones y métodos de uso. 
  • Manejo de crisis/emergencias. 
  • Identificación y facilitación de derivaciones. 
  • Consideraciones para poblaciones específicas (LGBTQ+, embarazo, juventud, justicia, personas sin vivienda). 
  • Trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios. 
  • Relación entre uso de sustancias y trauma. 
  • Abordaje de ambivalencia o resistencia al cambio. 
  • Desarrollo y actualización de planes de tratamiento (metas, estrategias, prevención de recaídas). 
  • Identificación de recursos disponibles. 
  • Consejería en sesiones grupales (dinámica de grupos, currículo estructurado). 
  • Elementos de planificación de alta. 
  • Exploración de múltiples caminos hacia la recuperación (ej. MAT, grupos de apoyo). 
  • Técnicas de retroalimentación. 
  • Reconocimiento del momento adecuado para concluir el proceso de consejería.


  • Diferenciación entre sustancias de abuso y características: 
    • Farmacología (clasificaciones, interacciones, tolerancia cruzada). 
    • Signos y síntomas de intoxicación y sobredosis.
  • Perspectiva multicultural en la consejería. 
  • Reconocimiento de problemas fuera del ámbito de competencia. 
  • Mejores prácticas en documentación (registro, almacenamiento). 
  • Cumplimiento con leyes de privacidad y confidencialidad. 
  • Manejo de conflictos de interés. 
  • Cumplimiento con normas de consentimiento informado. 
  • Uso de supervisión y consulta. 
  • Procesos de quejas y manejo de las mismas. 
  • Promoción de diversidad, equidad e inclusión en la atención. 
  • Cumplimiento de los derechos del paciente/cliente. 


Las preguntas son de opción múltiple con tres o cuatro alternativas, siendo una sola respuesta correcta. Ejemplos:

 

Dominio 1:
Los familiares de personas alcohólicas son más vulnerables a enfermedades físicas como:

  • a) Fracturas. 
  • b) Artritis. 
  • c) Cáncer. 
  • d) Problemas gastrointestinales. (correcta)
     

Dominio 2:
Una de las tareas más importantes del proceso de evaluación es:

  • a) Determinar si el cliente es elegible para tratamiento. 
  • b) Recoger información de fuentes colaterales. (correcta) 
  • c) Identificar recursos de derivación. 
  • d) Basarse principalmente en auto-reporte.
     

Dominio 3:
¿Cuál es la mejor descripción de la relación entre programas de doce pasos y la consejería?

  • a) El cliente debe estar completamente comprometido en la consejería antes de iniciar un programa de doce pasos. 
  • b) Siempre se deben revisar los trabajos de doce pasos con el consejero. 
  • c) Los programas de doce pasos pueden complementar la consejería proporcionando una oportunidad para el autocuidado. (correcta) 
  • d) No se debe considerar relevante la participación en un programa de doce pasos.
     

Dominio 4:
¿Cuál de las siguientes es la declaración más apropiada que un consejero debe hacer al cliente al abordar sus propias limitaciones?

  • a) “Estoy fallando como consejero porque eres altamente resistente al cambio.” 
  • b) “Puedo ayudarte con este tema más adelante.” 
  • c) “No tengo la información ni las calificaciones para ayudarte con este problema.” (correcta) 
  • d) “Tengo demasiados clientes para dedicarte el tiempo adecuado.”


IC&RC Advanced Alcohol and Drug Counselor (AADC-2025)

El examen AADC certifica un nivel avanzado de competencia y especialización en consejería sobre alcoholismo y drogadicción. Está dirigido a profesionales con experiencia y formación académica avanzada o licencias profesionales relacionadas con salud mental y consejería en adicciones. 

  • Duración del examen: 3 horas. 
  • Total de preguntas: 150 preguntas. 
    • 125 preguntas puntuables.  
    • 25 preguntas pre-test (no puntuables).
  • Formato: Preguntas de opción múltiple con tres o cuatro opciones; sólo una respuesta correcta.
  • Calificación mínima aprobatoria: Escala de 200 a 800, con 500 como mínimo aprobatorio.  


  • El examen se divide en cuatro dominios con pesos específicos: 
    • Dominio I: Detección, Evaluación y Compromiso - 23%
    • Dominio II: Planificación del Tratamiento, Colaboración y Derivación - 24%
    • Dominio III: Consejería y Educación - 30%
    • Dominio IV: Responsabilidades Profesionales y Consideraciones Éticas - 24% 


  • Desarrollar rapport y promover el compromiso (engagement) con personas en todos los niveles de severidad. 
  • Explicar propósito y procedimientos del proceso de screening y evaluación. 
  • Evaluar necesidades inmediatas y disposición al cambio, incluyendo síntomas de  trastornos por uso de sustancias y/o salud mental concurrentes. 
  • Reconocer interacciones entre consumo de sustancias, salud mental y otras condiciones de salud. 
  • Evaluar la idoneidad de tratamiento asistido con medicamentos (MAT). 
  • Utilizar herramientas de screening y evaluación culturalmente apropiadas. 
  • Realizar entrevistas clínicas para obtener información bio-psico-social-espiritual. 
  • Evaluar riesgo para sí mismo y/o para otros. 
  • Formular diagnósticos basados en signos y síntomas de trastornos concurrentes. 
  • Determinar el nivel adecuado de atención usando criterios de ubicación. 
  • Documentar resultados de screening y evaluación. 
  • Comunicar resultados diagnósticos y recomendaciones.


  • Formular objetivos, métodos de tratamiento y recursos de mutuo acuerdo. 
  • Identificar recursos comunitarios de apoyo para el tratamiento y recuperación. 
  • Colaborar en la revisión y modificación del plan de tratamiento. 
  • Fortalecer la recuperación continua fuera del tratamiento primario. 
  • Adaptar estrategias de intervención a las necesidades individuales, reconociendo múltiples caminos de recuperación. 
  • Documentar progreso del tratamiento, resultados y continuidad del cuidado. 
  • Documentar colaboraciones, consultas y derivaciones. 
  • Mantener relaciones terapéuticas con las personas atendidas y sus redes de apoyo.


  • Evaluar seguridad y riesgo de recaída. 
  • Desarrollar estrategias de manejo de crisis. 
  • Identificar modalidades de consejería culturalmente sensibles basadas en teoría o evidencia. 
  • Mantener registros clínicos que documenten el progreso hacia los objetivos terapéuticos. 
  • Educar sobre la estructura, expectativas y límites del proceso de consejería. 
  • Utilizar modalidades y técnicas de consejería individual y grupal. 
  • Educar a personas atendidas y a sus apoyos sobre los efectos del consumo de sustancias. 
  • Educar sobre signos y síntomas de trastornos de salud mental. 
  • Educar sobre farmacoterapias para trastornos por uso de sustancias y salud mental. 
  • Capacitar a los apoyos en estrategias para sostener la recuperación, mantener el bienestar mental y promover relaciones saludables. 
  • Adaptar la educación de manera cultural y evolutivamente apropiada. 
  • Utilizar datos de resultados (outcome data) para adaptar estrategias de consejería. 
  • Aplicar códigos de ética y estándares profesionales vigentes.


  • Cumplir con regulaciones específicas de jurisdicción sobre mejores prácticas en servicios integrados de salud mental, uso de sustancias y salud física. 
  • Integrar principios de diversidad, equidad, inclusión y pertenencia en la práctica clínica. 
  • Evaluar sesgos implícitos y explícitos para minimizar su impacto en el proceso de consejería. 
  • Utilizar supervisión clínica y consulta. 
  • Integrar investigación relevante en la práctica clínica. 
  • Reconocer e incorporar avances tecnológicos en la prestación de servicios (telehealth, registros electrónicos). 
  • Abordar prácticas no éticas para proteger la integridad de la profesión, los profesionales y las personas atendidas. 
  • Mantener privacidad y confidencialidad según las regulaciones de jurisdicción. 
  • Elaborar informes y registros clínicos precisos.


Las preguntas son de opción múltiple con tres o cuatro alternativas, siendo una sola respuesta correcta. Ejemplos:

 

Dominio 1:
¿Qué síntomas observables presenta la abstinencia de barbitúricos de acción corta a las 8-12 horas y a los 2-3 días?

  • a) Temblor e insomnio (correcta)
  • b) Ansiedad incrementada y desorientación 
  • c) Temblor y agitación 
  • d) Alucinaciones visuales/auditivas
     

Dominio 2:
Lo más importante al planificar el tratamiento es:

  • a) Metas acordadas y medibles con el cliente (correcta) 
  • b) Priorizar metas según evaluación 
  • c) Colaboración en equipo de tratamiento 
  • d) Retroalimentación familiar
     

Dominio 3:
En el modelo transteórico, ¿qué etapa NO existe?

  • a) Preparación 
  • b) Acción 
  • c) Preacción (correcta) 
  • d) Mantenimiento
     

Dominio 4:
¿En qué consiste el abandono durante una derivación?

  • a) Poco tiempo para procesar la terminación 
  • b) No hacer arreglos adecuados para el cliente (correcta) 
  • c) Decidir terminar no basado en necesidades del cliente 
  • d) Cliente no cumple derivación


AADC Reference de PDF

Descargar PDF

IC&RC Clinical Supervisor (CS-2017)

 El examen (CS) certifica competencias avanzadas en supervisión clínica, liderazgo y desarrollo de consejeros en programas de tratamiento y recuperación de trastornos por uso de sustancias. Está dirigido a profesionales con experiencia en funciones de supervisión. 

  • Duración del examen: 3 horas. 
  • Total de preguntas: 150 preguntas. 
    • Preguntas puntuables: 125. 
    • Preguntas experimentales: 25.
  • Formato: Preguntas de opción múltiple con tres o cuatro opciones; sólo una respuesta correcta.
  • Calificación mínima aprobatoria: Escala de 200 a 800, con 500 como mínimo aprobatorio.  


  • El examen se divide en cuatro dominios con pesos específicos: 
    • Dominio I: Desarrollo de Consejeros  - 23%
    • Dominio II:  Normas Profesionales y Éticas  - 23%
    • Dominio III:  Desarrollo de Programas y Aseguramiento de la Calidad  - 15%
    • Dominio IV:  Evaluación de Competencias y Desempeño de Consejeros  - 23% 
    • Dominio V: Conocimiento del Tratamiento - 16%


  • Construcción de la alianza supervisora. 
  • Mantenimiento de un ambiente seguro de aprendizaje. 
  • Desarrollo de competencias culturales en los supervisados. 
  • Retroalimentación sobre conceptualización de casos y técnicas. 
  • Planes de desarrollo profesional. 
  • Estrategias de supervisión y enseñanza. 
  • Actualización sobre mejores prácticas y tendencias de tratamiento.


  • Códigos éticos y de confidencialidad. 
  • Normas profesionales, procesos de quejas y apelaciones. 
  • Desarrollo profesional continuo del supervisor. 
  • Modelos de toma de decisiones éticas. 
  • Manejo de relaciones duales, redes sociales y límites. 
  • Supervisión en casos de dilemas éticos. 
  • Identificación y manejo de prácticas deterioradas (impairment).


  • Formación del personal y necesidades de capacitación. 
  • Limitaciones de prácticas basadas en evidencia. 
  • Estrategias para mejorar acceso y retención de clientes. 
  • Apoyo y monitoreo de planes de calidad institucional. 
  • Uso de recursos comunitarios y redes profesionales. 
  • Identificación de necesidades del programa. 
  • Gestión de crisis e intervenciones.


  • Expectativas de desempeño. 
  • Evaluación bidireccional (supervisor-supervisado). 
  • Evaluación de motivación, competencia cultural y clínica. 
  • Reconocimiento del desempeño, acciones disciplinarias y desarrollo de personal.


  • Comprensión de trastornos por uso de sustancias y trastornos concurrentes. 
  • Modelos y teorías de tratamiento. 
  • Intervenciones farmacológicas. 
  • Principios de prevención y recuperación. 
  • Uso apropiado de herramientas de evaluación.


Las preguntas son de opción múltiple con tres o cuatro alternativas, siendo una sola respuesta correcta. Ejemplos:

 

Dominio 1:
¿Cuál de las siguientes es un síntoma común en las etapas tardías del burnout?

  • a) Agresión 
  • b) Apatía (correcta) 
  • c) Depresión 
  • d) Disociación
     

Dominio 2:
Los clientes deben ser informados de la relación de supervisión porque:

  • a) Cualquier observación inhibirá al cliente. 
  • b) El cliente puede cuestionar la credibilidad del consejero. 
  • c) La atención del cliente será discutida en reuniones de equipo. 
  • d) El supervisor tiene una relación con el cliente a través del consejero. (correcta)
     

Dominio 3:
La mejor técnica de gestión para mantener una programación efectiva y garantizar la calidad en la atención al cliente es:

  • a) Practicar estrategias de vinculación y creación de redes. 
  • b) Monitorear regularmente a los supervisados por signos de burnout. 
  • c) Revisar los programas diarios. 
  • d) Asignar a los clientes al personal y nivel de atención adecuado. (correcta)
     

Dominio 4:

¿Cuáles son las maneras más efectivas en que el supervisor puede demostrar su participación y prevenir malas prácticas (malpractice)?

  • a) Consulta y documentación. (correcta) 
  • b) Juegos de rol y modelado. 
  • c) Consejería y documentación. 
  • d) Co-facilitación y retroalimentación.


Dominio 5:

¿Cuál conducta del consejero es un método efectivo para tratar la negación?

  • a) Declarar que el cliente no está listo para cambiar. 
  • b) Preguntas circulares. (correcta) 
  • c) Autorrevelación. 
  • d) Consulta.


IC&RC Prevention Specialists (PS)

 El examen (PS) certifica las competencias profesionales requeridas para planificar, implementar y evaluar programas de prevención del uso de sustancias en comunidades diversas.  Está dirigido a especialistas que lideran o colaboran en iniciativas de prevención a nivel local, regional o estatal. 

  • Duración del examen: 3 horas. 
  • Total de preguntas: 150 preguntas. 
    • Preguntas puntuables: 125. 
    • 25 preguntas pre-test (no puntuables). 
  • Formato: Preguntas de opción múltiple con tres o cuatro opciones; sólo una respuesta correcta.
  • Calificación mínima aprobatoria: Escala de 200 a 800, con 500 como mínimo aprobatorio.  


  • El examen se divide en cuatro dominios con pesos específicos: 
    • Dominio I: Planificación y Evaluación - 25%
    • Dominio II: Educación en Prevención y Prestación de Servicios - 15%
    • Dominio III: Comunicación   - 15%
    • Dominio IV: Organización Comunitaria - 15% 
    • Dominio V: Políticas Públicas y Cambio Ambiental - 11%
    •  Dominio VI: Crecimiento Profesional y Responsabilidad - 19%


  • Evaluación de necesidades a nivel comunitario. 
  • Priorización de problemas basada en evaluación integral. 
  • Análisis e interpretación de datos. 
  • Aplicación de teorías de prevención (salud pública, factores de riesgo y protección, desarrollo humano). 
  • Desarrollo de planes de prevención. 
  • Estrategias de evaluación y mejora de programas. 
  • Sostenibilidad y apropiación comunitaria.


  • Coordinación de actividades de prevención. 
  • Implementación de programas educativos y de desarrollo de habilidades. 
  • Estrategias para mantener la fidelidad de los programas.


  • Promoción de la ciencia de la prevención. 
  • Técnicas de mercadeo social. 
  • Escucha activa y habilidades de comunicación interpersonal. 
  • Presentación pública y facilitación de grupos. 
  • Competencia en comunicación interpersonal.


  • Análisis demográfico y cultural de la comunidad. 
  • Reclutamiento y compromiso de partes interesadas. 
  • Fortalecimiento de la capacidad comunitaria. 
  • Colaboración intersectorial y alianzas estratégicas. 
  • Integración de estrategias de prevención en sistemas de salud conductual.


  • Promoción de cambios ambientales basados en evidencia. 
  • Abogacía para el desarrollo de políticas públicas saludables. 
  • Estrategias de justicia social y cambio comunitario.


  • Cumplimiento ético y legal. 
  • Inclusión cultural y equidad en salud. 
  • Autocuidado y bienestar profesional. 
  • Participación en asociaciones profesionales. 
  • Conocimiento actualizado sobre adicciones y salud mental. 
  • Preparación y manejo de documentación y reportes.


Dominio 1:
La planificación para un programa de prevención comienza con:

  • (A) Evaluar el nivel de uso/mal uso de sustancias en la comunidad. (correcta) 
  • (B) Seleccionar un currículo escolar. 
  • (C) Convocar a los interesados. 
  • (D) Ofrecer múltiples intervenciones.
     

Dominio 2:
Los programas de prevención deben adaptarse a riesgos específicos relacionados con:

  • (A) Nivel socioeconómico y educativo. (correcta) 
  • (B) Pasatiempos. 
  • (C) Metas personales. 
  • (D) Habilidades físicas.
     

Dominio 3:
En una campaña de mercadeo social, "no encajar con los compañeros" es un ejemplo de:

  • (A) Producto. 
  • (B) Precio. (correcta) 
  • (C) Lugar. 
  • (D) Promoción.
     

Dominio 4:
Al buscar apoyo comunitario, es importante reclutar personas que:

  • (A) Necesiten convencerse de que existe un problema. 
  • (B) Ya estén interesadas en abordar la preocupación. (correcta) 
  • (C) Sean consumidores. 
  • (D) Tengan hijos en riesgo.
     

Dominio 5:
Las recomendaciones para responsables de políticas públicas deben incluir:

  • (A) Difusión de información. 
  • (B) Estrategias alternativas. 
  • (C) Implementación de intervenciones efectivas. (correcta) 
  • (D) Referencias a programas.
     

Dominio 6:
Kelly facilita un programa de prevención juvenil. Un participante con baja asistencia y posible uso de sustancias ha completado el curso. Este programa es:

  • (A) Universal. 
  • (B) Selectivo. 
  • (C) Indicativo. (correcta) 
  • (D) Programa de tratamiento.


Preguntas frecuentes

Comunícate con nosotros al (787) 998-5082 | (787) 998-0047.com si no puedes encontrar una respuesta a tu pregunta.

Los requisitos de inscripción incluyen completar un formulario de solicitud, proporcionar copias certificadas de títulos académicos y certificados de formación previa, y realizar el pago inicial de inscripción. También es necesario demostrar experiencia laboral relevante, si aplica.


Los participantes pueden optar por pagar el costo total de la certificación o hacerlo en cuotas mensuales según el plan de pago seleccionado. Los métodos de pago aceptados incluyen efectivo, PayPal, ATH Móvil y cheque. 


Es importante asistir a todos los talleres presenciales. En caso de una ausencia justificada, se debe notificar a IRBO Corp. para programar una sesión de recuperación o un taller alternativo. No se realizarán reembolsos por ausencias.


La certificación IRBO proporciona reconocimiento profesional, mejora la calidad del servicio, ofrece oportunidades de desarrollo profesional continuo, y aumenta la confianza y credibilidad ante empleadores y clientes.


Para mantener la certificación, los profesionales deben participar en actividades de desarrollo profesional continuo y completar un número específico de horas de educación continua dentro de un período determinado. También deben cumplir con los requisitos de renovación, que incluyen presentar la documentación necesaria y pagar las tarifas correspondientes.


El costo de la certificación incluye el material académico, talleres presenciales, certificación, transcripción y examen. Los pagos deben realizarse antes del día de cada adiestramiento/taller. 


No se realizarán reembolsos por cancelaciones. Si un participante decide cancelar su participación en el programa en cualquier momento antes de su finalización, no se realizará ningún reembolso por los pagos realizados hasta la fecha de cancelación. 


Los documentos necesarios incluyen un formulario de inscripción completo, copias certificadas de títulos académicos y certificados de formación previa, y evidencia de experiencia laboral relevante. También se requiere la selección de un plan de pago y la realización del pago inicial.


En caso de errores en el proceso de pago, los participantes deben comunicarse directamente con su instructor o facilitador autorizado para abordar cualquier problema. Las reclamaciones deben ser presentadas en persona y respaldadas con la documentación necesaria.


El sistema de certificación de IRBO Corp. se estructura en tres niveles: Introducción y Fundamentos (Nivel 1), Avance y Especialización (Nivel 2), y Profesionalización y Maestría (Nivel 3). Cada nivel tiene objetivos, requisitos, duración y contenido específicos. 


Las certificaciones de IRBO Corp. tienen una duración de 24 meses por cada nivel. Existen tres niveles de certificación, y los participantes deben cumplir con los requisitos de cada nivel antes de avanzar al siguiente. Cada nivel tiene un enfoque diferente, desde la introducción de fundamentos hasta la especialización y profesionalización en campos terapéuticos y de consejería. 


Para renovar una certificación de IRBO Corp., los participantes deben:

  1. Completar 36 horas de adiestramiento en talleres de educación continua dentro del período de 24 meses.
  2. Registrarse en los talleres ofrecidos, seleccionando aquellos que cumplan con las horas requeridas y realizando el pago correspondiente.
  3. Asistir a los talleres y participar activamente en ellos, ya que no se permiten devoluciones por ausencias.
  4. Al completar las 36 horas, recibirán la certificación renovada, la cual incluye una nueva identificación (ID).

El proceso también incluye el pago de una tarifa de renovación y, si es necesario, contactar con el instructor o facilitador autorizado o llamar al (787) 664-3837 o (787) 247-9227 para más información. 


IRBO Corp. ofrece formación básica en la práctica, formación integral en la práctica profesional, y formación en leyes aplicables en la práctica. Los temas cubren desde técnicas de asesoramiento y prevención hasta estrategias de intervención y manejo de crisis.


Se recomienda que los participantes se comuniquen con su instructor o facilitador autorizado antes del inicio del taller para resolver cualquier duda o recibir materiales preparatorios, si están disponibles. La información de contacto del instructor o facilitador será proporcionada durante la reunión de reclutamiento o en el momento del registro de los aspirantes.


Actualmente, IRBO ofrece dos exámenes para las siguientes credenciales:
Consejero avanzado de alcohol y drogas certificado por IC&RC/ADC Consejero avanzado de alcohol y drogas certificado
por IC&RC/AADC  


 Cada examen tiene una duración de tres horas y consta de $150.00 preguntas de opción múltiple desarrolladas por expertos en la materia del IC&RC. 


Debido a que cada examen está diseñado para proteger al público, solo aquellos candidatos que demuestren un alto nivel de competencia en la selección, evaluación y compromiso; asesoramiento; planificación del tratamiento, colaboración y derivación; y ética y responsabilidad profesional aprobará el examen. 


 Se recomienda enfáticamente a los candidatos que visiten el sitio de IC&RC para obtener información sobre los valiosos materiales de estudio para el examen que los ayudarán a prepararse para el examen de IC&RC.  Haga clic aquí para visitar el sitio de materiales de estudio del examen IC&RC.  


A los candidatos para los exámenes se les permitirá realizar la prueba solo después de que se apruebe su solicitud. Esto significa que todos los requisitos para la certificación que buscan se han documentado y cumplido adecuadamente. Una vez que se aprueba una solicitud, el candidato recibirá instrucciones por correo electrónico para registrarse para el examen. Los puntajes preliminares se proporcionan inmediatamente después del examen y están sujetos a revisión por parte de la IRBO. Una vez revisado, la IRBO enviará por correo electrónico al candidato un informe de puntaje final. Si el candidato aprueba el examen, la IRBO emitirá un certificado al candidato.


Si. Las solicitudes de alojamiento basadas en una discapacidad médica deben realizarse en el momento en que el candidato presenta una solicitud de certificación. Se debe presentar una carta de un profesional de la salud que verifique la discapacidad médica del candidato con la solicitud de alojamiento.


Las solicitudes de alojamiento basadas en la observancia religiosa deben realizarse en el momento en que el candidato presenta una solicitud de certificación. Se debe presentar una carta del clero que verifique la observancia religiosa del candidato con la solicitud de alojamiento. 


Puede solicitar tomar el examen CADC haciendo clic aquí.
Para aplicar para tomar el examen CAADC, haga clic aquí.


Los exámenes cubren cuatro dominios de desempeño:
Dominio I: detección, evaluación y compromiso
Dominio II: asesoramiento
Dominio III: planificación del tratamiento, colaboración y derivación
Dominio IV: ética profesional


El examen CADC (Consejero Certificado en Alcohol y Drogas) cubre los fundamentos de cada uno de los cuatro dominios de desempeño del consejero en alcohol y drogas.  

Además de los fundamentos de cada uno de los cuatro dominios de desempeño del consejero de alcohol y drogas, el examen CAADC (Consejero Certificado Avanzado de Alcohol y Drogas) cubre habilidades avanzadas que se requieren para el tratamiento de trastornos de salud mental concurrentes. En general, se requiere una maestría en consejería o un campo relacionado para calificar para la certificación CAADC.

A continuación se proporciona un resumen de cada examen.


  • Inicio
  • Nosotros
  • Certificaciones

IRBO Corp.

"No quebrantarás el derecho ni actuarás con parcialidad." - Deuteronomio 16:19

Copyright © 2025 IRBO - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de